Entrada destacada

La Máquina del Tiempo

El País de la Piel de Toro Todos los libros del Mundo no te dan la felicidad Pero te conducen en secreto hacia ti mismo..         ...

Mostrando las entradas para la consulta La milagrosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta La milagrosa ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de mayo de 2020

La Milagrosa

El País de la Piel de Toro     
                                            

                                          Siglo XX




Basílica Parroquia de la                                

La Virgen de la Milagrosa                               

C/ García de Paredes, 45                             

28010 Madrid





                                Madrid 25 de Enero 2020



No recuerdo a quien le escuche, lel nombre de la Iglesia de la Milagrosa ni en qué año. No sabía que en Madrid se encontraba la basílica de la Milagrosa, si me hablaron del Hospital. Tal vez mi mujer que trabajaba cerca, y que hoy  18/1/2020, me entere que mis cuñados se casaron en esta Basílica.
Así que hoy sábado 18, nos fuimos a García de Paredes, salimos después de comer, llegando con más de dos hora antes que abrieran las puertas del templo. Como teníamos tiempo de sobra, en el obrador de enfrente, de la calle, nos tomamos un café, necesitábamos hacer tiempo.
A las cinco se abrieron las altas puertas, aprovechamos y nos dirigimos hacia las  pilas de agua bendita, pues ese era el motivo de mi compañera. Estaban secas, sin el preciado líquido santificador. Nos fuimos, sin que  antes  visitar y rezar, desilusionado, por no cumplir su objetivo.
 Por la inestable situación laboral,  inquietante  que nos llevo allí. ¡Ya volveremos otro día y escucharemos  la ceremonia, propuse!. Me comento que su hermana y José L. se casarón en este bello lugar.
Es de justicia escribirle y narrarle, lo que observe ese día 14 de Abril de 2006, en Arroba de los Montes, con el fallecimiento de mi cuñado, amigo y creyente, apasionado de la historia y de los libros.
Esta fecha como se puede usted imaginar, tardare mucho tiempo en olvidar, estando en nuestros corazones y Dios quiso que ese 13 de abril, fueran Jueves Santo, de aquel fatídico año. El viernes santo 14 de abril se conmemora como la segunda República Española y entierro de mi familiar querido.
No dejando nunca de hablar, del  libro, “Los Cipreses creen en Dios”  sobre la guerra civil Española,un ejemplar me lo dedico meses antes de su óbito. Cuando le llevamos al pueblo para su inhumación, en la parroquia local del Siglo XIV. El féretro se colocó en el pasillo central de la nave, debajo de una ancha viga de madera, ocupando el eje central de la misma, frente al Altar.
No sé cómo, pero una Paloma entró dentro del edificio, quizás desde la torre campanario, donde cientos de ellas acampa en sus Arcos, eso creemos, posándose en la mitad de la traviesa y vertical  del centro del ataúd, quedándose quieta la Tórtola, tiempo suficiente del Responso.
Cuando el padre salió del presbiterio, se colocó delante del sarcófago, con las manos extendidas y manos abiertas para bendecir su nueva morada,  dentro el cuerpo sin vida de mi cuñado proclamando que el resucitará. La Paloma arranco volando, bajando hacia la altura del párroco, en escasos centímetros de él, y varios segundos batiendo sus alas, con las garras abiertas, con la intención de posarse.
A no encontrar un punto de apoyo en  la maniobra. El animal  giro por la parte izquierda del cura, dándole la espalda, planeando por no tener espacio suficiente, voló en media circunferencia, posterior al Altar, como si se tratara de la zona del Ábside del Templo, saliendo el ave por la derecha  del Padre, volviendo otra vez a pasarse en la viga central, en el centro del ataud.
Desapareciendo minutos después en el protocolo del pésame, colocándonos la familia delante del ataúd y dando la espalda al Altar. Después del entierro, hablé del bonito detalle del ave en la iglesia, me comunicaron los hijos,  que su Padre,  siempre mencionaba en sus últimos días, que veía una Paloma Torcaz blanca. Como si se tratase de alucinaciones productos de la fuerte medicación, no se hablaría del incidente.
Siendo aficionado a la caza, no le dimos la máxima importancia de lo sucedido hasta hoy. Por eso es menester que conozca, usted, este caso que también tuvo protagonismo en su diócesis un antiguo feligrés. Pues yo siempre invoque al altísimo un milagro y este fue el camino, que mi cuñado intento mostrarme. Que no está todo perdido en la muerte, hay algo más en el  fallecimiento del ser humano, para los justos.
En su lecho de muerte, no quería irse, quería ser aún mejor persona. Estos es una parte de la narración ocurrida en ese 14 de Abril Viernes Santo de aquel año 2006, días después en una misiva, se la envié al Vaticano, con la intención de investigar este virtud, señales y comportamiento, de la Paloma, en esta fecha señalada pues creo que pasará nueve años para que la Semana Santa vuelva a caere en el calendario los dias 13 y 14 de Abril, ya que  todos los cristianos sabemos que el Espíritu Santo, se representante de esta forma en el enigma  de la vida.

Interior del Templo la Milagrosa.

Enrique Manuel Hidalgo  para el País de la Piel del Toro.


Posdata:

Pasados algunos meses después de su entierro. Observé como algunas Palomas que me cruzaba a diario por Madrid, notaba en su presencia, las aves me perseguían, un caso que me llamó la atención fue al salir del trabajo, iba andando por la acera de una larga calle, cuando de frente a la altura de mi cabeza, volaba hacia mi una paloma callejera que fue en el ultimo segundo antes de chocarse con migo, cuando me agaché por el temor del impacto al mismo instante el animal viro hacia la derecha elevándose hasta la copa de un árbol platanero del jardín contiguo..

viernes, 1 de octubre de 2021

el lobo

El País de la Piel de Toro



                                       Museo del Turrón


                                         15-1-2011



En un lugar no muy lejano de la jungla, en el bosque conocidos por aquellos, los paseantes Mediterráneos. los protagonistas de este cuento histórico, ni si quieran quieren acordarse,-(EstoMesuena)-no lo recuerdas.


Una parejita de jóvenes enamorados y progresistas (ambos creían en el futuro y en la conservación de su libertad) La niña referida a este cuento, le gustaba de esconder sus largos cabellos, con una caperuza (como las que se tapa a los Bolis ), pues siempre iba subida en la Vespa ella, atrás la caperucita le venía muy bien para proteger sus cabellos limpio de la suciedad levantada del suelo.

 Por la gran velocidad a que la llevaba siempre su novio ( era un galgo) esta pareja querían conocer mundo, no quisieran esclavizarse.

Con el mundo consumista, como lo hacían sus antepasados, nadie sabía su nombre, jamás se lo preguntaron. En la jungla, la conocían por la roja, ese nombre se lo pusieron a aquellas personas que se cruzaban con ella en el camino hacia el bosque.

Corre la leyenda que iba pegada a su solapa una gran chapa roja con imperdible, como la que aparece en determinadas paginas del Facebook, con una gran Oreja. 

Pero la suya tenía dibujado, una grande  Pece, que le servía de sujeción a la caperuza, cuando viajaba en la Vespa
Como en cualquier bosque, esta tenía una casa palacio, encantada, se la conocía por la Moncloa.

Pues todo aquel que entraba salía mal parado. En su gran pradera, Isidro, el guardes, dejaba merendar alrededor del pozo, este  agua es milagrosa, corrían las voces de un lugar a otro. 

Los amantes sacaron los apaños, en la cesta de la comida, fue sacando el jamón, queso, embutido, pan, vino, y algo más, un paquete envuelto en papel duro, que a la del Pece, se lo enviaron de AlicanteMoro o Cristiano de Alcoy

En el instante que el paquete fue depositado sobre el mantel, que la pareja depósito en el suelo. Como si fuera el genio, el figura del paquete, se transformó en un horripilante bicho feo, creemos que fue un lobo.

 La pareja del susto se fue corriendo, con tan mala suerte que la roja del pece, tropezó cayendo al suelo, en ese momento el lobo o lo que sea, le dijo: que no se la podía comer a ella, hizo un pacto con uno cazador, me ofrecía un cinco jotas, a cambio de que ellos te coman a impuesto para toda la vida, sabes señorita que yo, paso de ti, y el bicho o el lobo se fue sin ante llevarse el jamón y el queso.

La parejita de la Vespa, decidieron que harían lo posible para frenar estos abusos a los amantes y decidieron crear ellos CCOO (Comidas, Campestres, Obreras, Ondiquieras) y estuvieron muchos, muchos, pero muchos años en primera filas del campo.

 Hasta que un sábado no cualquiera, la Pepa, esa que la llaman la constitución, pues sabe de todo, lo mismo del clima, que de derecho de música, de rebajas, libros, baile, mucho humor, comer y cantar. 

No es amiga del grajo, le ofreció a la de la chapita, que volviera a la lucha para los fines de semana, que hay demasiados lobos esos bichos horripilantes, que se encontró años atrás en la pradera, Cristina que por fin dijo su nombre, que llamaran a la perrera municipal, si se encontraran bichos horripilante lobos o como se llamen.

Y de esta manera como lo cuento querido amigos se a cabo esta pequeña historia. El horripilante bicho o lobo, se tuvo que volver otra vez a su bosque el de Alicante, el ansia de los cinco Jotas, le fue desgastando su fuerte colmillos hasta perder las dentaduras completas, volviendo a alimentarse del blando turrón a la piedra














sábado, 14 de junio de 2014

" Jo con el bichito"

El País de la Piel de Toro

                                                                                                                                     


El simpático  Ajolote, protagonista hoy en no es un día cualquiera.http://www.rtve.es/radio/no-es-un-dia-cualquiera/

jo con el bichito               


Mi querida Rosaura. http://www.restauranterosaura.com/ ( nombre ficticio por el genial .Ortega en no es un día cualquiera)http://www.rtve.es/radio/no-es-un-dia-cualquiera/
Es fenomenal que ese Doctor. Que se hace llamar pata gallo,  quisiera sacar una vacuna, de una, que sirva para todo. Jo seria extraordinariamente fantástico, muchas personas estarían anciosamente esperando esta milagrosa inyección. Pero mientras que el papeleo, que lleva todo esto y poner de acuerdos, a los laboratorios, médicos, farmacéuticos etc.

 ¿La dichosa factura de quien se haría cargo? Seguirían sufriendo esas miles de personas, entre una de ellas, me encuentro.  Si te lo descubro e invento, tu lo pagas, si te compro un millón de dosis, un 6% para  mi primo y por pago adelantado, el descuento me lo ingresas a mí, la factura, ya sabes como siempre, a 120 días o mejor lo metemos en perdidas y no lo repartimos los tres.

Pero amiga Rosaura, no es, tan extraordinario la noticia esta. Como en las ondas, nuestra querida locutora de no es un día cualquiera,  salió en antena que en un lugar de México, se estaba estudiando con  una tal editorial. Salamandra, que desarrollaba todos sus órganos. 

 Recordé que yo tenía esa editorial salamandra en casa, del niño del pijama a rayas. Lo busque, rebusque y al fin lo encontré, hay estaba  donde siempre están esos libros  que te regalan y que no tienes  tiempo para ellos, lo aparcas, pero mi inquietud iba más allá. Yo también quería dejar mi granito a la ciencia, haría experimentos con mi editorial salamandra, solo un “poquito” lo lave en agua oxigenada, alcohol, con otros mejunjes. 

Pues llevaba varias capas de polvo, observando  que las letras de las hojas se borraba, pero no pasaba nada-- decía yo, ya se regenerara las letras, una vez secas las hojas, las fui troceando, e introduciéndoles en diferente tarros  a temperaturas, elevadamente, el congelador domestico me ayudo, al cavo de tres días cuando me acorde, los recate del dicho congelador. 

Que emoción salieron todos como los cubitos de hielo, apeteciendo me un buen licor, en la copa metí varios cubitos del preciado experimento, probaría de esa maneras, cuando se derritiera los hielos en el licor, me lo tragaría, seguro que mi medio hígado castigado, de tanto huevos fritos comidos en la vida, paciente y muchos Ging Tónic, unas rajitas de pepino, no importaba que me desarrollara unos bacterios del Alcoheoli.

 En mi intestino,( no se dice que es mejor el Alcohol para conservar),  me preguntaba, que fino es el idioma alemán, a la cepa, su traducción  al Español, se dice bacteria. En mi  Pueblo, se le llama la Parra: Me dije a mi mismo, pues anda que no hay bacterias, en las Tierras de los Pepe,  del Pueblo, (las Ilustrísimas), apodo bien ganado, por la cantidad de morcilla lustres, que vende.  Yo a lo mío,  ¿me daría, esa salamandra otra oportunidad?,  el nerviosismo se  apodero de mí, me pregunte una y otra vez.

 Jo que daño tiene que ser esto de desarrollar una cepa, dentro de uno, con ese tronco gordo, áspero, con esos brazos que parece un pulpo. Bueno me dije y si te sale, la del moscatel, cojonudo pensé, siempre me gusto el vino dulce.   Cuando deleitando mi licor, con un cubito de hielo medio derretido, empujado con los pequeños trozos de la página, la tinta no debía ser muy buena. 

Se quedo en mi garganta produciéndome unas arcadas, expulsando casi la totalidad del hígado con el posible cabreo seguido, mandando a esa Salamandra, por donde amargan eso pepinos, ala  Merkel a su pueblo. 

Dejando para mañana el definitivo olvido en la desagradable experiencias. Acostándome e olvidándome  del tema,  Pero dando vuelta la habitación, las paredes, el techo, parecía un  carrusel del domingo. Abrir los ojos diciendo ya esta, como no me di cuenta. Siendo un  nombre mexicano, podría haber llevado el nombre, los españoles del siglo XV, y este al cabo del tiempo se derivo en la palabra Ajolote, como pude ver, días después en el Muro del Facebook, de no es un día cualquiera. 

 Claro hora me explico lo que hace ver las series del C.S.I, algo aprendí, respondí. No escuche bien en la entrevista, no era la Salamandra editorial  Mejicana, si no, la Catalana, 

¿Crema? de la época pasada,-bien dije, no esta tan mal, lo diseñare y lo presentare en sociedad, no tan dulce, solo para quitar el olor del Ajo Blanco, una lagartija, yo era muy niño, pero creo haber tenido algunos ejemplares del Ajo Blanco, eso ya era otra cosa mariposa, me dije mentalmente. Pero también  pudiera ser que los antiguos extrémeños, supieran de su magia regeneradora, ¿que tiene en común los extrémenos con los Catalanes?, pues muy fácil, la Revista esta, dije yo, ¿por qué el dialecto? 

El castúo, o el Catalán, el ultimo se entiende, pero el otro se acortan muchas palabras, y te cuesta saber que dicen;   ¿como si no, un puñado de hombres, se hiciera con todo un continente? Claro estaba  a los Extremeños los confundieron con Dioses, nunca morían, se regeneraban como las pelis del Oeste, le disparan al indio, se cae y se vuelve al levantar, esto me suena ya, ¿pero qué pinta ese Ciudadano García en todo esto?, -pregunte, pa mis adentros. 

A no ser que también hagas sus cosillas investigadoras, que yo le he visto en la uno, apuntando mientras, otros se dedicaban a experimentar con todo tipo de especias. Pudiera ser que también investigara, como hacer de  pata Gallo en pepitoria, ¿para hacerse con la exclusiva?: como ese tío del teléfono, negociaba con su enemigo en la guerra. Mis intrigas, estaban ya en marchar, como un buen observador, di con la solución, el Ajolote, era un sinónimo del Ajo Calote,  manchego. Eureka,  el nombre científico, hay esta la  cuestión.  Tengo  que averiguar primero nombre en latín, lengua oficial de esa época. Allium Sativum, claro estaba. Que genial, es esto de comprender lenguas muertas.

 Su traducción estaba ya muy cerca, del Allium Sativum. Tengo que ir paso a paso, como los detectives, chupado. Allí Saltaras,  la traducción, no faya, jolines, cada vez las fichas de este puzle iban encajando. ¿Saltaron los Extremeños al nuevo continente?-pregunte, claro respondí,  ¿en Barcos hacia  esa nueva tierra?- pero escuche  desde la habitación el barco es pesado, saltar no salta, sube y baja como se le tragara las Olas, una ilusión óptica es- ¿Le prestaría Calderón, su barca?, pues no, me dije, como mucho bajaría el Guadalquivir, a entre Palos. Pero otra voz me repitió,

 tú a lo tuyo que te importa, no te desvié de tu investigación, no te despiste.  Vine otra vez a la realidad, creo que fue del Ajo Blanco,  un Gazpacho rico, tomado en varios pueblos Extremeños, en una Olla  de encina, se machaca unas cabezas de ajos, migas de pan mezclado con Almendras, se  bate  a mano, con   clara de huevos aceite, vinagre y sal, añadiendo después agua, el color es como la leche,  de esta manera la cena parecía el desayuno, pa evitar el tapeo entre horas, recordando que en la noches de verano era nuestra sustento. Una tradición culinaria, pasada de la bisa-abuela, a la hija, pasado después a su nieta, decía que tenía poderes curativos.

 Al Ajo Blanco, también se tiraba algunas veces no muchas, una tal salamandra,  subía por las encaladas, blancas paredes de adobe, hacia el techo, y la muy tonta se tiraba de cabeza, como yo en la Alberca del tío, pero la nuestra era con mas fondo, que el recipiente del ajo blanco. No me extraña ahora, que siempre que quería darse un baño, apareciese, panza arriba. Desnucada, del golpe a esa altura con poco fondo. Por mucho que te guste el baño, tienes que saber cómo metes la cabeza, si no quieres aparecer con las marcas de la baldosa en la frente, me repetía yo mismo.   

Los mayores nos explicaban que estaba envenenado, por las salamandra, ya iba recordando, demostrare Rosaura, que ese Ajolote es un invento exportado a México, explicare mi tesis, ya está bien de que nos birlen nuestros descubrimientos e inventos,  encima las medallas se las lleven siempre los Americano como siempre. Ese Ajolote mexicano, puede ser sinónimo de nuestra querida Salamandra, (no la editorial, esto ya quedo claro) esta es la que siempre están en las blancas paredes del patio del Pueblo. La lagartija mexicana también le gusta el agua, como a nuestra querida Lagartija trepadora de paredes.

 Esta lagartija de paredes le gustaba mucho darse un baño, en la olla del Ajo Blanco, la jodía, se creía que era el paraíso, le gustaba nadar de espalda. Al  pequeño  de los hermanos, esa actitud de la lagartija, le daba un poco de asco, sobre todo a mi primo el mayor, que nos decía que se cagaba y meaba en el ajo blanco. Pero yo creo que lo decía para dar asco, y comérselo todo él.  Le reprochaba 

tú como te meas en el Zújar  y en la Alberca del tío.  A mis  cuarenta y algo de años, hoy en día recuerdo las propiedades renegadoras, del Ajo Blanco.  He pedido a unos familiares, que pasan unos días en la Ribera Maya, que se traigan unas cuantas lagartijas de esa que la llaman el Ajolote. Que ya tengo preparados los alambiques, la licuadora, que estoy deseando dar a conocer mi empresa investigadora.  Te imaginas Rosaura, que dé con la pócima, Axteri y Obelis. Serían nuestros mejores clientes, o resolveríamos en un pripras cualquier crisis enfermiza de cualquier humano curada. La cirrosis sería, como estar de guasa. Imagínate,  todos los días, en el bar, 

una buena copa, en la Castellana, de  Anís del Mono, con destino a Chinchón, un viaje, Seco en grados. Para el hígado seria jodida, la explosiva mezcla.  Pero como ya  con la pócima, se regenera los órganos  Podríamos levantar de la crisis a los Restauradores y bodegueros. Las transaminasas. El médico de  cabecera, se le quitaría la preocupaciones de los pacientes. Saldríamos más a la calle, sin miedo a los atracos, que te sale uno, con un enorme cuchillo y te lo clava, por no dejarte robar. En dos o tres días te vas a su casa,  devolverle el cuchillo y a pedirle que te devuelva lo tuyo. Como se regenera los órganos, ¿ Qué cara Rosaura se le quedaría a tipo?, desencajada, a mi me pasaría lo mismo, si ayer te juro que te mate y hoy estas delante de mí,

 no serás un espectro de eso, se preguntaría.- le diríamos tío, las cosas se hacen bien, no como tú, no lo haces, búscate otro empleo, no vayas pinchando a las gente por ahí, que nos pones hecho un asco, con tanta pérdida de sangre; le diría.( estoy casi seguro que el chorbo se lo pensaría, antes de actuar otra vez). Rosaura este descubrimiento, tendrían en las guerras un positivo cambio, como el visionario Maestro D. Miguel, me veo,

 en todo un campo, rodeado por el enemigo, en plena batalla, herido o quien sabe amputado de un ojo, o las piernas cambiadas de sitio, o sin oreja derecha. Mientras que los de la camilla, te van dejando los miembros al lado, hasta una oreja, ¿quién sabe cómo actuar en esos caso?, si tú en un poco de lucidez, le comentas que esa oreja no es, que la tuya llevaba el lapicero de carpintero. 

Puede ser que con las prisas, los de la ambulancia, te dejen olvidado, allí, en el campo todo tirado, pendiente de todo estos unos gorriatos, que vuelan por encima de ti en círculos,  y que los jodios son más feos, que un día sin pan. Mi amiga Rosaura yo, a mi tran, tran, esperando, que las tabletas esas del ajolote, de sus frutos. 

El susto que se llevarían esos gorriatos levantando el vuelo, bueno Rosaura no son tan pequeño, más que gorriato feos, parecen avionetas. Te levantarías el tonto lavas que te tiro el mortero, en un descuido te da en la cabeza con la culata y pierdes el sentido otra vez. Tu otra vez, te levanta, antes que te den,  otro culetazo o algún tiro el tonto lavas, negociarías con él. Le dices, o me dejas pasar o te tengo toda la semana matándome. Tonto que eres tonto, que te vas hacer daño con esos juguetes le respondería, o imagínate una persona que necesita con urgencia un corazón, le dejas enamorado para toda su vida, te partes la mitad de tu corazón y se lo entregas, claro le advierte que el mismo órgano ya se regeneraría.

No le das más explicación, ¿por qué? Porque, Rosaura, si saben el secreto, menudo cachondeo enseñando a sus amistades, ahora me lo quito a hora me lo pongo y no estamos para desperdiciar órganos, -¿no escuchas los partes Hospitalario en los medio de comunicaciones? El soldado que te ha pegado los tiros, bombas y culatazos, al final te haces amigo, te lo explico Rosaura, en una de estas veces, el tonto lava, fue observado por el Capitán, a no morir yo. 

Se cogería un  cabreo del copón, bajo corriendo le agarro de las oreja, le repitió imbécil, no ves que no se muere, pasa de él y no malgaste la munición, en tontas, la próxima te abro un expediente disciplinado , por no usar correctamente el material de trabajo, así Rosaura se hacen amigos, Rosaura se ahorraría mucha agua, sobre todo la del Solaun de Cabras, con dos riñones, te quita uno y se lo entregas a otro, al fin tu riñón se vuelve a regenera, y si tienes hambre, te lo haces al Jerez, te ahorras una pasta en la Casquería.

Este descubrimiento será el Fetén de los Feténes, como dice mi buen amigo, el que tengo encima de la mesa, si ese que me recuerda que pida perejil en la frutería.  Sería espectacular el asombroso descubrimiento.

Sobre todo Para Alejandro Sanz, ya  no tendrán que preocuparse por su corazón partió, Nosotros Rosaura se lo pegaríamos. Si mas, Amiga se despide de ti un amigo escuchante, en este día no cualquierahttps://www.facebook.com/noesundia del mes de Septiembre a nueve del año de nuestro descubrimiento 2011
Horta de encina para preparar el Ajoblanco


Enrique Hidalgo para El País de la Piel del Toror








Caminante, no hay camino.
El Camino, se hace al andar.
Si me encuentro a Serrat, Pilar,  Perdóname, si no voy contigo,
Entrada a la  mina de Carbón, en Madrid, escuela de Minas
Al caminar. Es porque me gusta oírle el cantar, esa nana, que relaja al escuchar. De besos a besos, dos golpe me dieron y me dejaron solo, en este oscuro agujero. Sin darme cuenta de lo feo que es esto. Vi que el final,  ya supe yo de todo esto.

Enrique hidalgo para



jueves, 1 de septiembre de 2016

Santiago de Compostela

El País de la Piel de Toro    8 / 2016  Información turística en http://www.santiagoturismo.com/


http://www.verpueblos.com/galicia/la+coruna/santiago+de+compostela/foto/1195796/

La primera vez  que fui a Santiago, en la década de los 80, este medio no existía ni las cámara digitales, con lo cual hoy pude realizar todas la mi tarjeta grafica me deje.

El origen de Santiago da su nombre, a multitudes de leyendas, de castros Celtas, poblados Romanos, mitos sobre que el apóstol, vino en un barco de piedra. entre dragones mitológicos, Pero lo que la historia ha podido demostrar, fue la  existencia del Obispo Teodomiro de Iria Flavia ( Ciudad de Gallega, pudiera se Padron ) quien aseguró en el año 814 ( Siglo VII ) después de cristo y certificando, que es en el campo de Estrella, donde se encuentra el Sepulcro de Santiago el Mayor , narrando la milagrosa llegada de sus restos en el Campo Compostelano,





A partir de eso momento, comienza a llegar peregrinos, creando poco a poco un itinerario,, que pronto se pasa a llamar Camino de Santiago, llegando a su apogeo, en el siglo XII, cuando Gelmirírez consigue la concesión de indulgencias plenarias para los peregrino, como la que se tenia de Roma a Jerusalén, el camino francés es la ruta principal, de este revolucionario de la difusión de la cultural, buena parte del periodo Medieval, de actividad económica y del interés político,  en la edad Media, así se convirtió Santiago de Compostela, en la primera Ciudad de Galicia, y posteriormente en el Patrón de las Españas.



Aunque el camino de Santiago no fuera el primer trayecto, que recorriera el peregrino, quizás, fuera copiado del llamado camino Empedrado ( la Vía de la Plata ), como se conoce ahora y antes, por llevar desde Sevilla-Mérida,  hasta Astorga o tal vez a los Montes de León ( las Médulas), esta Calzada era ya conocida, en 4 o 5 siglos antes de Cristo, con lo cual, pasarían  miles de peregrino, o comerciantes de una punta a otra. Miles de Kilómetros, dejaron los Antiguos Romanos, para que el caminar fuera tan rápido, sencillo como seguro y cómodo, a lo mejor. A lo mejor el obispo Gallego, Teodomiro se fijara en esta ruta en el siglo VII, para crear un centro socio cultural, económico en esta zona del País. esta vía, le llevó  Almazor, hasta el mismo Santiago de Compostela, arrasando, cualquier templo cristiano, en el Siglo XII, según dicen las cronica, que respeto el sacrofago del Santo, pero cargo las campanas, trasladándose a córdoba, con la multitud  de prisioneros cristiano, un viaje de ida y vuelta, porque casi dos tres siglos después, fueron los prisioneros moriscos quien trasladó  las campanas a su origen un  camino  como suele decir Antonio Machado en su verso del Alma " Caminante, son tus huellas y el camino nada más;  Caminante, no hay camino se hace el camino al andar, Al andar se hace el camino, y al volver la vista atrás, se ve la senda que nunca se  ha de volver a pisar. Caminante no hay camino sino estela en la mar,"  
Tuvo que pasar otro mil años, para que otro Gallego, del siglo XX, decidiera  invertir en el turismo en alta sociedad,que gracia a el Monasterios, Castillos y Monumentos se restaurarán, para acoger hospederías, y paradores.en los años 60, es hoy en dia que el camino de Santiago, está en cualquier ideología, aunque primero el llamado Apostólico Católico Romano (cristiano), sus indulgencias, tienen que se sellada en cada parroquia del camino. tenga en cuenta que en la antigüedad para desaparecer de la justicia, lo más fácil era echarse al camino de las estrellas, una vez realizado se perdonaban todos los pecados, hoy en dia sigue asi, en caso de actos mayores, como robos, asesinatos u otros, están otros medios más eficaces, como la Justicia, que los malhechores son perseguidos por la Policía Nacional o Guardia Civiles o agente de la Policía Autonómicas. El camino de Santiago  más espiritual seguido por el camino del Rocío, donde los peregrinos o Rocieros, sin aguantar más deciden saltar la reja en la madrugada, para sacar en procesión, a su Blanca Paloma, este itinerario es también Digno de hacer, sobretodo por Sanlúcar de Barrameda, donde los peregrinos deben de cruzar el Río Guadalquivir para continuar por las marisma hacia el coto de Doñana, si dejar atrás el camino es menester mencionar el más intelectual el camino o ruta del Quijote, donde el caballero y su escudero más famosos  universalmente, recorren las tierras de la Mancha ( Ciudad Real), escenario que D. Miguel de Cervantes, se fraguo su inmortal novela Caballeresca, llamando la atención  del lector, su injusto vivir en la España del Siglo XVI. que tengan ustedes un buen Camino, hasta Siempre. Enrique Hidalgo.







A lo largo del Siglo XVI, Las peregrinaciones decayeron por culpa de la Reforma Protestante, de tal modo que fue apagándose poco a poco hasta , en el siglo XVIII y XIX , Santiago de Compostela se mantuvo como Ciudad de servicio, es de menester, y su importancia la enseñanza de su nombrada  Universidad, llegando a salir importantes ilustrísimas persona, en la educación  superior-  Volviendo a impulsar  esta revolucionaria forma de viajar en el pasado siglo XX y el XXI.. El camino no es peligroso como en los anteriores siglos, pero se recomienda ir en grupo o en parejas, el año pasado  fue asesinada una ciudadana Americana, por un desgraciado delincuente, que posteriormente fue apresado por las Fuerza del Orden Publico, en una dificil investigacion criminal. 




Es importante que cuando se accede a un ( Sé)  Sede Católica,  el silencio y respeto se desarrolle con  armonía, no como si fuera un mercado de abastos, como suele ocurrir hoy en dia, dando amonestaciones por megáfono, varia veces el encargado de velar por el lugar sagrado, ya lo advirtió  Jesús, que su templo era para el rezo y no una cueva de ladrones, aunque hoy en dia, los encargado de los templos sagrados y la religion catolica, tiene mucha mano izquierda, pero aun así el respeto por el lugar, tiene que se ejemplar, si queremos seguir visitando y fotografiando  Monumentos de Catedrales, y Iglesias  



Esperando la Liturgia y Misa del Peregrino.





                             https://www.facebook.com/enrique.hidalgo.63/videos/10209162653476448/








Vídeo del Botafumeiro, aunque no estaba permitida las grabaciones por cámara u otros medios, durante la celebración de la Sagrada Misa del Peregrino en la Majestuosa Catedral de Santiago de Compostela, durante el proceso de la consagración del botafumeiro, cientos de cámaras como la mía, impasiblemente a un a la espera del rasca polvo, no la jugamos realizando esta inmortal ofrenda. es lo que tiene la religión cristiana, mucha mano izquierda, para todos su feligreses.



























El perdón de los pecado y su penitencia.


























El Homenaje  a la verdadera Nación














Las cosa cambió sustancialmente a partir del momento en que la  enseñanza universitaria se extiende en los años  60, a todas las capas sociales, favoreciendo un gran desarrollo en la reconstrucción y reforma de piso de alquileres, para la gran mayoría de estudiantes juveniles.






































































detalle del suelo con las baldosa de piedra.





Plaza del Obradoiro




Este despegue Urbano, tuvo su momento culminante al pasar a ser capital política y administrativa de la Comunidad Autónoma Gallega, gracia a eso hoy en dia es un centro de gran dinamismo en todos los campos.

Plaza del Obradoiro 








Esta es la única puerta y resto  de la antigua Muralla defensiva de Santiago de Compostela, que fue creada en el siglo  X  por Sisenando II

http://www.verpueblos.com/galicia/la+coruna/santiago+de+compostela/foto/1195796/


Realizado por Enrique Hidalgo para elpaisdelapieldelcorreo@hotmail.com

Castello de Santa Bárbara,( Click) pinchando en la foto, te lleva a la asociación de castillos

Castello de Santa Bárbara,( Click) pinchando en la foto, te lleva a la asociación de castillos
Alicante

el manantial, puedes pinchar( Click) en la foto para ver los balnearios

el manantial, puedes pinchar( Click) en la foto para ver los balnearios
como el Agua, si no fuera por ella

El día se va, Pincha( Click) en la foto para ver la fiesta en la noche

El día se va, Pincha( Click) en la foto para ver la fiesta en la noche
la noche viene

Datos personales

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain
Me gusta leer, escribir, viajar y escuchar historias,disfrutar en cada momento de mi tiempo libre. En este País de la Piel de Toro, conocido por Estrabon en el Siglo IV, a.c.