Entrada destacada

La Máquina del Tiempo

El País de la Piel de Toro Todos los libros del Mundo no te dan la felicidad Pero te conducen en secreto hacia ti mismo..         ...

Mostrando entradas con la etiqueta cocina🍽️. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cocina🍽️. Mostrar todas las entradas

miércoles, 1 de octubre de 2025

Comer en Córdoba

El País de la Piel de Toro


Receta del plato principal del Salmorejo Cordobés.


Nos esperan ya los Iryo para Córdoba.

     Comer en Córdoba 

        ( 2.060 palabras)



       Madrid 9/10/2023



Después de un simple y triste café en Madrid sobre  las cinco de la mañana, y en media hora con antelación, llegamos a la estación de Atocha para salir hacia Córdoba en el tren de alta velocidad italiano Iryo, su llegada fue hacia las once de la mañana, desde la estación de la ciudad, cogimos un taxi y en diez minutos llegamos al hotel turístico muy cerca del centro de Córdoba. Después de subir nuestro equipaje, bajamos a la céntrica calle de San Fernando,  para buscar un bar y desayunar como mandan los cánones, no tardamos  ni cinco minutos andando cuando en la acera de la parte izquierda de la calzada se encontraba unas cuantas mesas y sillas ocupadas en su mayoría por personas que estaba haciendo lo mismo que nosotros buscábamos, echar al estómago un suntuoso desayuno cordobés, de dulces típicos o una sabrosa y deliciosa tostada con el rico y seductor Aceite de la zona. Como todas las mesas estaban ocupadas en el ancho pavimento, entramos dentro de la taberna Boxer, en la calle San Fernando,118. Y la verdad que desayunamos de lujo con  un precio asequible y razonable de cuatros cafés con leche en vaso de cañas más cuatros exuberantes y apetitosas tostadas de aceite, tomate acompañadas de taquitos de  jamón, con un suculento pan elaborado recientemente, para aguantar el resto y fatigoso día que nos esperaba en el caminar por esas calles estrechas del centro de la ciudad, no antes de visitar  su icónico monumento religioso mundialmente conocida como es, su Mezquita. El tiempo se nos hizo corto a pesar de estar más de tres horas recorriendo su patio de los naranjos, sus ingeniosas columnas con sus entramados arcos uno encima de otro, como si quisieran imitar a los acueductos romanos, pero estos son para otro cometidos, el arco de herradura es el principal y sobre este se encuentra el otro arco el conocido como el de medio puntos, esta es la finalidad, que sea una obra de Arte  único de  estilo arquitectónico de la dinastía Omeya. Pasada unas horas del mediodía salíamos por la Puerta de Santa Catalina, la que da acceso a la calle Magistral González francés situada en el número siete de la misma calle, debo puntualizar que esté número es místico en la  Cábala, en la interpretación del antiguo testamento de tradición judía que revela el saber oculto cerca de Dios  y del Mundo. En la calle visualizamos en el número tres de la misma calle, varias  personas que hacía cola para entrar a una taberna, que en unas  horas antes, cuando pasamos se encontraba  cerrada, y dijo Pedro que tendríamos que degustar  la famosas tortillas de la Casa Santos, taberna especializadas en la originales tortilla de patatas ( tortilla Española) así que nos pusimos en la larga fila, pero iba muy rápida la ringlera, mientras tantos entraban  personas y salían con los platos blanco de plástico con el llamativo color amarillo de ración de tortilla acompañada de un tenedor blanco también de plástico, con sus respectivas bebidas. Cuando llegó nuestro turno salimos con el pedido a la calle en las ocupadas manos llevábamos nuestro plato y en la otra mano el vaso lleno de una helada cerveza, que gracias al calor de ese día se agradeció mucho las birra. Nos vino de maravilla el muro de metro, de un largo  contrafuerte de las altas paredes de la Mezquita, que simulando una mesa, los turistas y personal nacidos en la ciudad, se aprovechaba de esa tabla de de piedra labradas para dejar los platos y vasos de bebidas y algún que otro bolso o macuto, parecía que los antiguos arquitectos y albañiles adivinase   el futuro y lo hiciesen para este otro cometido por la cantidad de cientos de personas allí presente desarrollando la misma función, hablar, conservar, beber, comer y disfrutar de este sábado esplendoroso en la calle. "Recuerdo años atrás cuando íbamos mis amigos y yo a degustar los ricos bocadillos de calamares en la cervecería  de la Campana, en la calle Botonera, 6, en la céntrica Plaza Mayor de Madrid". Cuando terminamos de este cometido,  de comer la sabrosa tortilla de la Taberna Santos, recogimos los desperdicios, como lo hicieron otros cientos de comensales, depositándolos en los recipientes destinados a ellos o en la papelera visible de la vía pública. Me llamó mucho la atención con los miles de personas que nos encontramos ese fin de semana en Córdoba, la ciudad y sus calles se encontraban limpias de cualquier desperdicio o papel caído o tirados por algún que otro individuo incívico.  Bajamos otra vez la calle por la que subimos a primera hora de la mañana, bordeando los altos muros de la mezquita giramos  hacia la derecha  siguiendo la pared de la Catedral hasta desembocar en la puerta del puente, recorriendo sus trescientos treinta y un metro, terminando nuestro paseo en la famosa torre  Calahorra, volviendo 

otra vez sobre nuestros pasos buscando un lugar para comer, y decidimos volver por la calle del corregidor de Luis de la Cerda, 73, la mujer de pedro miró y  se paró enfrente del llamativo y atractivo  vistoso arco, mirando hacia arriba el sugerente título del bar restaurante, Campos de Toros. Se encontraba lleno el salón después de un rato en la entrada nos disponíamos marchar, se acercó un simpático y agradable camarero con cuatro vasos de una excelente, rica y fresca cerveza, invitación de la casa mientras esperábamos para pasar al salón, veinte minutos, puntualizó el camarero, el tiempo  estipulado para  que se quedará una mesa que sus ancianas mujeres ya pidieron la cuenta. Tardaron media  hora más, las buenas señoras en  levantarse para irse, y fue Pedro el que se adelantó y ocupó la consola camilla después aparecimos los demás. Nos trajeron las cartas y pedimos sugerencias  al camarero Rafael Torres, como se presentó él, hacia  mi amigo Pedro. Pedimos claro los platos típico de la ciudad, de primero un rico salmorejo, acompañados de otros suculentos y apetitosos contenidos de viandas, como las típica berenjenas con miel, los famoso flamenquines cordobés y uno más de cochifrito acompañado de unas ricas patatas de la huertas, de postre no sirvieron el pastel Cordobés relleno de cabello de Ángel y naranjas cortadas en finas circunferencias con canela y licor que se nos presenta como una receta antigua  árabe de la ciudad, acompaña de un dulce vino para estos cometidos el Malagueño, Pedro Ximénez.. al pedir la cuenta, no llegó a los sesenta  euros no, nos resultó caro para la cantidad de los contenidos y calidad  de los platos, que nuestros amigos nos dijeron que no, solamente se come bien en el norte. "Bueno puntualmente a mi, me  pusieron en un restaurante  de Oviedo fabada de Lata, y en la carta se anunciaba como plato casero estrella de la casa, puntualice y lo confirmó mi mujer". Lo único que podemos hacer nosotros es volver en otra ocasión aquí, o dejar una buena reseña en internet. Y así lo hice tres días después en mi domicilio; y salimos por la puerta a conocer un poco más de la ciudad, tanto que se nos hizo de noche en las largas caminatas por los barrios. Y paseando por la ribera del Guadalquivir encontramos una terracita que tenía una mesa libre para cuatro, en la Ronda de Isasa, 4, me  llamó la atención el nombre  del establecimiento,  El Poeta Bar, " fue algo buscado o causal por Aurori, me pregunté, ya que ella se leyó mi libro Manuelita la Turista,     que la Tortuga, va recorriendo y conociendo lugares de " El País de la Piel de Toro", me dijo ella que  le gustó mucho la historia de la Tortuguita.  Como estábamos tan cansado, aparte de pedir las consumiciones decidimos probar un suculento plato que servían en otras mesas Nachos con mayonesa y aguacate,  a mi particularmente no me gustó mucho, la presentación fue muy buena y para postre me pedí una sabrosa tarta de queso acompañada de virutas de chocolate, barquillos y un refrescante helado. Estuvimos allí cerca de las doce de la noche, mientras tanto la ribera del río, se llenaban de turistas que paseaban y conocía la Córdoba embrujada nocturna y una afluencias de chicas y chicos, una juventud dispuesta a divertirse en las proximidades de los bares de copas y discotecas de la zona. Llegamos al hotel cerca de la una y media de la madrugada, con un cansancio descomunal por la consecuencias de las largas caminatas de la jornada, Aurori miró su reloj cuenta recorridos y marcaba más de veintidós mil pasos. Caímos muertos de cansancio sobre las camas de las habitaciones. A la mañana  siguiente bajamos otra vez por la calle de San Fernando ante de llegar al final de la calle, hacia  la derecha encontramos un pequeño establecimiento en la calle Corregidor Luis de la Cerda, 7 el local que daba su terraza a la calle del Amparo, se llama Venca Café, nos sirvieron cafés y zumo acompañado de unos delicioso y sabrosos bollos rellenos, que los llamaban Manoletesen total nos costó veintiún euros,  decidimos volver después de comer a comprar el  sabroso pastel Cordobés, por no ir cargado durante toda la mañana con ellos, en nuestras visita continuada por la Judería Cordobesa. Sin darnos cuenta se nos hizo la hora del almuerzo, íbamos para  Campos de Toros, pero tampoco se encontraba libre mesas, y no teníamos mucho tiempo  para la espera del bufete,   se quedará libre, yo insinué que en la noche anterior vi unas Terracita en una calle muy cerca de donde nos encontrábamos y para ya nos fuimos llegando, sobre las trece y media de aquel recordatorio  y alusión  domingo veinticuatro de Septiembre del dos mil veintitrés nos encontramos sentado los  cuatro el la Taberna la Alquería,  en la calle Enrique Romero Torres, 3 degustando unos platos de Berenjena con miel, concretas rellena de jamón con setas, y unas tostas ahumados de filete de sardinas,  preparados por ello que fue el plato más demandado por los comensales y de postre unas tarta de queso elaborados por la cocina y una sabrosa torrija empapada de una rica mermelada,, acompañada de un frío helado. Tampoco nos resultó caro, con cafés y licores, la factura no llegó a los setenta euros comiendo estupendamente. Nos levantamos y fuimos donde está mañana desayunamos  en Venca Café,  para comprar y llevar el sabroso Pastel Cordobés, pero al llegar hacia allí, y entrar en el establecimiento para compra el productos, nos dijeron que no tenían existencia, y salimos decepcionado con dirección a otra tienda, en la mitad de camino pasamos por una nueva empresa, que si no llamo, a mis compañeros la atención, por mi curiosidad, se hubiese 

Pasado   de largo, al retroceder mis  amigos de aventura, entramos en la industria, destinada para los Apartamentos Turísticos de Córdoba Atrium, en el suelo de baldosa de cristal transparente, se divisaba una columna y un brocal de pozo Romano, que se encontró en la reciente reforma de la cafetería, y sobre su mostrador se encontraba dos grandes circunferencias cortadas en porciones para su venta del dulce con Cabello de Ángel, que no tuvieron ninguna negativa en vender el kilos y medio que alcanzaba cada Roscón, nos lo prepararon en cajas hexagonales de cartón envuelta en papel  y atado con una fina cuerda de esparto con la fotografía en la parte superior de  los arcos de la  Mezquita,  y salimos hacia el apartamento para recoger las maletas y solicitar un taxi, que fue imposible encontrar, decidimos coger "el coche de San Fernando todo el camino andando " hacia la estación que nos separaba del centro tres kilómetros, era un cuadro maletas rodantes en cada mano y la plataforma circular del delicioso postre Cordobés, "me recordó la imagen de los turistas venidos en vuelos surcando los largos  pasillos de aeropuerto  Madrid-Barajas desde Mallorca con sus ensaimadas de encargos para sus familiares en otra épocas". Recorrimos los tres kilómetros llegando a Córdoba central en los próximos cuarenta y cinco minutos, llegando al tren quince minutos antes de su salida hacia Madrid, ya  en casa repartimos las porciones del pastel Cordobés para los próximos días en desayunos y para otras horas fuera de horario de comida. Agotando en un Santiamén el suculento y apetitoso dulce Cordobés.




Enrique Manuel Hidalgo para El País de la Piel de Toro.








  
















 

 



     
          









   
  



miércoles, 16 de diciembre de 2015

No seas Membrillo

El País de la Piel de Toro





la primera vez que probé el membrillo, fue en Guadalajara ( España) en el curso de 1974, con 11 años, en el Colegio Menor Diocesano de Santa Cruz, en régimen de internado, con, vivíamos los seminaristas y los Laicos o seglares, recuerdo que el primer fin de semana,  el curso de sexto de educación general básica.  bajamos a Guadalajara, el Colegio estaba en las afueras, en el cruce de la carretera a Sacedon, recién entrenado el paso subterráneo, que cruzaba la ancha carretera de la Nacional II. en grupos de unos cuantos amigos nuevos, recuerdo unos Damián se llamaba, y lucas.


¿Como era una pequeña ciudad?, no, como en Madrid, me quedé maravillado con el parque de la concordia, me recordaba a los domingo, cuando me llevaba al retiro de Madrid. compramos pipas hasta que nos llevan otra vez de vuelta andando, al internado, recuerdo que probé un dulce exquisito los borrachos, un típico dulce de Guadalajara, junto a los membrillos,  que también es un fruto de esa zona y que mis nuevos amigos, me animaron a probar.

el primer mordisco me supo amargo, se rieron de mi, por ser un chico de la capital, que no conocía este fruto, no sean nunca un, MEMBRILLO, me dijeron,( años después los héroes  del silencio me lo recordaron, entre dos tierras, la mancha y Extremadura)pues no tuve valor a terminarlo, hasta que me enteré que se cocinaba. unos  20 años después, mis padre adquirieron una parcela, y plantaron un Árbol, en la tierras, que dieron a los pocos años sus frutos, y nos repartieron a los hijos. en el año 2005, mi compañera, sabia  como hacerlo. se dejó algo para la nochebuena acompañada 
de un fuerte queso de oveja.
.
Héroes del Silencio entre dos Tierras.

han pasado 10 años, hasta que una nueva cliente de la zona de Sigüenza, me regaló, en Octubre, unos cuantos kilos, llevaban un impregnado un olor a dulce, asegurándose que estos eran unos de los mejores de la comarca, y a si fue, salio un delicioso, sabroso  dulce, con este fruto. casi no lo hemos comido ya, bueno repartimos algunos pequeños taper para la familia, y reservando otro para estas próximas Navidades.






Se pelan como si fuera una Manzana, la áspera piel, cuesta en desprender la piel, por lo menos esta es la forma que acabo de aprender, por ver cómo lo hace mi compañera, debo decir que lo pele yo. una vez pelado, se dividen en cuatro parte, quitando la espina dorsal o Corazón del Membrillo.



Se trocean, se lavan para que sea más fácil la cocción y derritan.


Se añade Azúcar, dependiendo los Kilos, unos 500 gramos son 400 gramos de Azúcar. se pone a l fuego con una gruesa olla al fuego medio.



Unos 15 minutos o más esperamos a que hierva, echamos el Azúcar y el limón y dejamos otros 5 o 10 minutos al fuego lento.



Según se cuece durante unos 5 minutos no, dejamos de mover con una cuchara de madera, hasta conseguir un puré.



preparamos un recipiente, en el lo tapamos con un paño limpio de cocina, para que  la mermelada la podamos coger.




Vertemos la mermelada en el recipiente, esto hace que no se mezclen  la crema con el agua.



Una vez vertida la mermelada, atamos bien fuerte los cuatro tramos del paño, con varios nudos, para después colgar , el paño, esto hace que la presión de la mermelada, deje pasar por el paño el resto de agua que queda en la mezcla, dejándolo un día.






Una vez,separando el agua de la mermelada,buscamos unos taper o ollas, para guardar el resultado, de tan delicioso dulce, en este caso es de la mermelada de membrillo, a gusto del consumidor, otros los meten directamente en el congelador, para dar la forma solida.




 y por último probamos el resultado, ummmmmmmm. delicias del paraíso, como, una ácida y amarga fruta, es convertida por un elemento en un delicioso dulce.  

Si queréis visitar este blogge, pinchar en este enlace, gracias.
Espero que os sirva esta lección.

Enrique Hidalgo para.

elpaisdelapieldeltoro@hotmail.com

jueves, 1 de mayo de 2014

Un sabroso dulce de Semana Santa.

El País de la Piel de Toro





                                 Madrid 15/4/2014.

               
Tottijas.

1 pan de torrija o barra normal de un día anterior.
De ¾ a 1 litro de leche hirviendo.
3 cucharadas soperas de azúcar.
3 o 4 huevos.
1 corteza de Limón.
2 canutos de Canela.
1 litro de aceite ( Oliva, yo prefiero el de los Monte de Toledo ).
azúcar molida para espolvorealas.





Se corta la barra de pan en rodajas de un dedo de gruesas ( 2cm) y se colocan en una fuente un poco honda.




Se pone la leche calentar con las 3 cucharadas de azúcar y cuando está a punto de cocer se vierte sobre el pan. Se deja como 1 hora para que se empapen.





 

En un plato sopero o Bol, se baten 3 huevos,al momento de freír las torrijas, se cogen de una en una con  una espumadera, se rebozan en el huevo batido rápidamente y se colocan en el aceite caliente.




Cuando están doradas por un lado, se les da la vuelta con cuidado para que no se rompa. Se sacan y se dejan escurrir un poco.





Se coloca en la fuente donde se vaya a servir, espolvoreándolas con azúcar. Se puede servir templada o frías.




  Después de estos sencillos pasos, las torrijas están listas para comerlas, disfruten ustedes,  de este rico dulce y barato.



Que ricas son

miércoles, 9 de abril de 2014

Rosquillas de la Abuela

El País de la Piel de Toro  Madrid-6/4/2014



 

Todo empezó por un documental en una cadena televisión, se documentaban de unas cadenas de Panadería y pastelería, de tres unidades por 1,50 euro, nos quedamos sorprendido de la alimentación industrial. A la mañana siguiente domingo, hablamos del documental del día anterior, echando de menos las bollería que hacían tanto mi suegra, como mi madre.

Cuando en los años setenta a finales, o principio de los ochenta, se realizaban en el domicilio, como lo teníamos tan cerca no la valorábamos, hasta estos días, que por naturaleza nuestros queridos familiares, se fueron de este complejo Mundo. Antes de partir nos dejaron sus recetas, recetas que han pasado de abuelas a madres, y madres a hijas y estas se las pasaran a sus descendientes, claro que son recetas anti crisis y no llevan tanto quimica.


 
Rosquillas de la Abuela.

Ingrdientes.

1 huevo....4 cucharadas soperas de aceite fino ( Oliva virgen).
4 cucharadas soperas de leche fría.
2 cucharadas soperas de anís ( licor puede ser cualquiera ).
6 cucharadas soperas de azúcar.
1 cucharadita ( de la de moka o café) de levadura Royal.
½ Kilo de harina mas o menos.
1 Litro de aceite para freír las rosquillas ( aceite de oliva virgen).
Azúcar glass para espolvorearlas.




                
En un bol o ensaladera se pone el huevo y se bate un poco con un tenedor. Se añade el aceite, la leche y el añis. Se bate para que quede bien mezclado. Se agrega el azucár y la levadura. Despues se va añadiendo la harina, la que admite(1/2Kg. Más o menos).

                                        
 
Aceite Virgen de Oliva.
El mejor para hacerlo es el aceite de oliva, más sano que los sintéticos,  es un poco más caro que el del girasol, pero la salud te exige  el Mejor.








Se forman unos rollitos de un dedo menique fino de grueso y se hacen las rosquillas en redondo.





Se pone el aceite a calentar y se fríen las rosquillas por tandas, primero con el aceite poco caliente y después más caliente ( cuando se hayan inflado), para que queden bien cocidas por dentro y dorada por fuera. Se sacan y se dejan escurrir. Cuando están aún caliente, para que adhiera bien, se espolvorean con el azúcar glass o con azzúcar molida corriente. Con esta recetas salen unas treinta y cinco unidades de rosquillas.




  Después de freírlas se reboza en Azúcar Glass o Azúcar fina.




enfriandosé

Una vez fría.

Una presentación.

Castello de Santa Bárbara,( Click) pinchando en la foto, te lleva a la asociación de castillos

Castello de Santa Bárbara,( Click) pinchando en la foto, te lleva a la asociación de castillos
Alicante

el manantial, puedes pinchar( Click) en la foto para ver los balnearios

el manantial, puedes pinchar( Click) en la foto para ver los balnearios
como el Agua, si no fuera por ella

El día se va, Pincha( Click) en la foto para ver la fiesta en la noche

El día se va, Pincha( Click) en la foto para ver la fiesta en la noche
la noche viene

Datos personales

Mi foto
Madrid, Madrid, Spain
Me gusta leer, escribir, viajar y escuchar historias,disfrutar en cada momento de mi tiempo libre. En este País de la Piel de Toro, conocido por Estrabon en el Siglo IV, a.c.